Aprovecho para unirme de nuevo al Carrusel
Bloguero tras unos meses sin aportar entrada alguna, más por falta de tiempo
que de ganas. A todo esto, para los neófitos… ¿qué es Carrusel Bloguero?
El Carrusel Bloguero de Juegos de Rol es una iniciativa abierta a todo el que desee participar, y tenga entre los temas de su blog los juegos de rol. Es algo completamente voluntario, y su estructura pasa por inscribirte en el siguiente documento: aquí. Con ello, quedas dispuesto en una lista y lanzas un tema general, que presentarás como blog anfitrión, además de dedicarte a recopilar los de otros blogs a fin de conservar una lista en la que estén todos los participantes dicho mes.
Los temas están relacionados con los juegos de rol dese multitud de perspectivas, y eres tú, como anfitrión, el que pones los límites. La verdad es que este evento ha tenido más o menos éxito, pero sigue sobreviviendo y considero que se encuentra ya bastante consolidado, teniendo diferentes autores meses ocupados hasta Enero de 2013 (aprovecho para adelantar que el próximo mes le toca a este blog).

Este mes nos propone el tema Rol en el Castillo, blog que tiene una de las mejores frases que secundan el título jamás vista. Destila carisma por sí sola. Se reproducirá
con bastante asiduidad a lo largo de los diferentes ponentes el eje que vertebra la temática mensual, pues su ámbito es más cerrado, aunque profundamente subjetivo: ¿cuáles son, para cada uno de
nosotros, los mejores consejos para un Director novato? No es fácil achacar una
serie de reglas absolutas y numerarlas cuál mandamientos fundamentales, pero
algo se puede hacer. Antes de aportar mi propia lista me parece interesante
comentar que todos los consejos que se den y aportaciones que se hagan nunca
podrán detentar una serie de medidas o consejos absolutos: cada uno de nosotros
ha vivido su crecimiento como Director de Juego de diferente forma, y aunque
muchos tienen más años que otros a las espaldas, ¿dicta la experiencia que eres
mejor Máster? En mi opinión, no. De esta manera, no se puede perder de vista
que la evolución de cada uno de nosotros redundará en nuestro propio contexto
como roleros, es decir: hay que tomarse esto como lo que es, unos testimonios
de personas que vivieron de forma diferente sus primeras partidas, con errores
y aciertos, y ahora pretenden transmitir sus experiencias o aprendizajes a
otros. No hay método científico ni parejos que nos den una serie de reglas
absolutas, así que antes de fijarse en lo que cada uno de nosotros pueda decir,
mi primer consejo es que tengáis en cuenta vuestros límites y seáis sinceros
con vosotros mismos. Echad un vistazo a vuestro alrededor para comprender la
situación y el contexto en el que comenzaréis a jugar. Tras esto, solo os queda
disponer de nuestras recomendaciones y, sobre todo, tener claro que os
divertiréis.
Usa
ambientaciones conocidas. Ravenloft o Dark Sun son obras maestras para
muchos. Su fama es conocida en la mayor parte de los jugadores de rol, pero no
en los que aún se han sumergido en el mundillo. Si cabe en nuestras
posibilidades, hacer más cercano el mundo en que se desarrolla la trama
contribuirá a una mayor implicación de los jugadores. La Tierra Media, la nave
de Alien, o incluso ciudades como Madrid son buenas atribuciones para tus
partidas. Es una enorme ventaja posibilitar que los jugadores conozcan su
entorno.

Partidas
cortas, tu mejor elección. El término one-shot
no está casado solamente para montar partidas rápidas e idóneas para jornadas,
sino también para enseñar a nuevos jugadores. Que haya una sola sesión de
juego, y que esta no sea muy cargada son ejes fundamentales para que los
jugadores rindan más. Además, es muy interesante que las partidas acaben con un
final cerrado, o en su caso, lo suficiente para sentirse que han conseguido finalizar
con mayor o menor éxito. Eso repercutirá positivamente en la experiencia de
juego.
Conoce a
tus jugadores. Cuando vamos a elaborar una nueva partida para personas que no han
jugado a rol, el hecho de conocerles se antoja una enorme ventaja. De esta
manera, sabes qué puedes ofrecerles y qué no. Conoces sus gustos, sus
reacciones, su comportamiento, y ello te permite sacar provecho de estas
circunstancias. No busques algo con lo que tú disfrutarías sin tener claro si sería
algo mutuo: intenta que el argumento se ajuste, de la mejor manera posible, a
sus posibilidades. En caso de no conocer antes a dichos jugadores, sobre todo
en jornadas y demás, yo lo que hago es realizar una serie de preguntas básicas
para saber por dónde van los tiros de los mismos. Quizá la partida ya esté
creada, pero una serie de cambios mínimos pueden ofrecer una experiencia de
juego completamente distinta.
No te
cierres a determinadas opciones. Una de las cosas que más me sorprende
de narrar a nuevos jugadores es que toman decisiones que no se me hubiesen
pasado jamás por la cabeza. Un compañero de la rolesfera mencionaba que muchas
veces los jugadores veteranos tomamos con mayor o menor frecuencia una serie de
ritos y de ahí pocas veces salimos. La originalidad que te da el desconocimiento
y su frescura serán elementos indispensables para disfrutar con la partida y
con tus nuevos jugadores. Sorpréndete ante los caminos que tomen e intenta no
cerrárselos. Que las reglas no sean impedimento, pero la historia tampoco. Es
posible que el final sea diferente, pero no les obligues a tomar una actitud
concreta. Eso frustra bastante a los que llevamos tiempo, imagínate alguien que
tiene ante sí un mundo entero de posibilidades.
Pregunta y
preocúpate por cómo ha ido. Tras acabar la sesión de juego, pregunta a los
jugadores. Comenta con ellos la partida, interésate por sus decisiones,
comentarios o sugerencias: toma nota de ello y aplícalo en futuras sesiones. Si
estos se muestran ilusionados con seguir o hablan mucho de qué podrían haber
hecho, disfruta de un trabajo bien hecho. Comentar la partida con mayor o menor
revuelo es un buen síntoma. Habla con ellos de futuras opciones, y sobre todo
pregunta por qué han tomado un camino u otro. Como jugador, no hay nada que me haga
sentirme más protagonista y especial que un director que se preocupa por los
jugadores. Esto me ha permitido conocer muchos jugadores de todos lados siendo
Director en jornadas, y he disfrutado con sus consejos que, en algunas ocasiones,
me han enseñado más de lo que nunca creería.
Y ahí quedan mis consejos principales, sin olvidar este último: leed
los consejos de los demás. Empaparos de las experiencias positivas (y no
tanto), pues muchos tuvimos que aprender de la nada, y aunque fue algo
plenamente enriquecedor y que no cambiaría, con los mecanismos que hoy día
disponemos ¿por qué no hacerlo más fácil? Total, al final te quedarás con lo
que más te apetezca y lo demás, lo desecharás. Eso es un aspecto ciertamente
positivo de nuestra afición, y merece la pena tenerlo en cuenta.
Añadida al carrusel :D
ResponderEliminarMuchas gracias por participar ;) y me alegro de que te haya gustado el tema ^^
Me encanto la entrada y me ayuda mucho para el proximo evento de anime, donde voy a participar con una mesa de rol....solo una cosa ¿qué preguntas les haces a los jugadores nuevos antes de la partida?
ResponderEliminarGracias por tus palabras =)
EliminarPues mira, yo tengo este fin de semana una partida de Z-Corps en un evento llamado IX Salón del Manga de Moguer. Z-Corps es un juego de zombis, y no tengo muy claro quién va a venir a jugar. Como puedo encontrarme de todo, ya he pensado las cinco preguntas que voy a lanzar:
¿Sabéis qué es un juego de rol?¿Habéis jugado alguna vez a rol en mesa, con dados y fichas? Si es así, ¿a qué juegos?
¿Os gusta el mundo zombi?¿Qué pelis, libros o cómics recordáis?
Tras esto, recomienda a los jugadores que tomen nota mental durante la partida de las cosas que les han gustado y las que no, para que te las comenten tras finalizar.
Y dales libertad para divertirse como quieran, que será una partida de dos o tres horas como mucho y están allí para pasarlo bien.
Deja Vu mio, sergio, o esto ya lo he leido por algun lugar antes? jajaj
ResponderEliminarPD: Que fail, se me ha puesto antes en el otro lado xD